Hemos terminado nuestro proyecto, la verdad que no podría haber terminado más contenta, nuestros/as niños/as han aprendido mucho y como siempre la colaboración de la familia ha sido excelente.
Ahora toca prepararse para el siguiente proyecto.
Un saludo y gracias.
miércoles, 13 de enero de 2016
Clasificamos animales
Esta
sería la última actividad para terminar la unidad, por lo que realizaremos un
pequeño resumen de todo lo aprendido, para ello nos apoyaremos en un juego
interactivo donde tendrán que localizar diferentes características de varios
animales, como por ejemplo a que clase pertenecen, una característica propia de
ese animal y el lugar en el que viven.
¿Cómo sueno?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfSYdkkP-z3sFdtmpEBEINIyzAQeFSFIq1z9iqSJfKMBsjbNJiCHFzVx2KzWh31teBTdasPavUGWry2ZD029dlBq6xCCGq5GjRSA2eCjf6eZCNUT35wJGjxHuQmyOUqtTlaZ6ceYA0538/s200/0bcf7345767911c21a20a8bff5cb8fe5.png)
El circuito del zoo
Haremos
un circuito con alguno de los animales que vimos en el zoo, organizaremos el
patio con diferentes zonas, primero nos encontraremos una sesión
donde tendremos que alimentar al león y al tigre; en esta zona los/as niños/as
deberán lanzar pelotas a la boca del tigre y del león.
Os dejamos el vídeo para que veáis lo bien que nos lo hemos pasado
Tras la zona del león y el tigre nos
encontraremos con los elefantes, en esta zona tendremos que intentar introducir
los aros en la trompa del elefante, tal y como podemos ver en la imagen.
Mientras caminos hasta llegar a la
zona para encontrarnos con los siguientes animales, tenemos que cruzar un río,
pero mientras lo hacíamos aparecieron unas pirañas, las cuales tendremos que
esquivar para no ser comidos, por eso tendremos que ir cruzando el río dando
saltos en las rocas que nos encontramos por el camino.
Conseguimos
cruzar el río y llegar con las jirafas, pero al ver a las jirafas vimos que
necesitaban nuestra ayuda, se habían tropezaba y se le habían caído las partes
de su cuerpo, por lo que nosotros/as tendremos que ayudarles a volver a
unirlas.
Os dejamos el vídeo para que veáis lo bien que nos lo hemos pasado
Adivina, adivinanza...
Hoy hemos utilizado un material nuevo, hemos trabajado con un Bee bot; mirad que divertido:
Nos os puedo subir aquí el vídeo porque pesa demasiado, por ello os dejo el enlace para que lo veáis desde Youtube.
Algunas de las
adivinanzas serán:
Sale de noche,
duerme de día.
Tiene bigotes,
y le gusta la leche fría.
¿Quién es?
(El gato)
Largo, largo su cuello es
y tiene manchas en la piel.
y si te digo más
sabrás que animal es.
(La jirafa)
Es verde y le gusta saltar,
jugar en los charcos
y también sabe croar.
¿Quién es?
(La rana)
En el circo lo vemos,
en el zoo también.
Tiene la nariz más larga
que en el mundo puede haber.
¿Quién
es?
(El elefante)
(El elefante)
Es un animal de campo o de corral
que si una zanahoria le das
sus dientecitos verás.
¿Quién es?
(El conejo)
Es pequeñita
y vuela entre las flores
con sus alas de muchos colores.
¿Quién es?
(La mariposa)
Vuela entre las flores,
vive en la colmena,
Allí da la miel
y también la cera.
¿Quién es?
(La abeja)
Es una hermosa señora.
con cresta, plumas y pico
que pone pequeños huevos
que nos podemos comer fritos
¿Quién es?
(La gallina)
Es muy inteligente y vive en el mar,
y no para de saltar.
¿Quién es?
(El delfín)
¿Cuál es el animal que tiene silla
y no se puede sentar?
(El caballo)
Por un camino muy oscuro
va caminando un animal.
El nombre del bicho
ya te lo he dicho.
(La vaca)
Malas famas a mí me han hecho
porque el barro es mi elemento.
A algunos de mis hermanos les
meten monedas dentro.
¿Qué animal soy?
(El cerdo)
¡Gua! de noche,
¡Gua! de día,
Cazo y ladro.
¿quién sería?
(El perro)
Lenta dice que es
porque sólo asoma
la cabeza, las patas
y los pies…
¿Qué es?
(La tortuga)
Tengo alas y pico
y hablo y hablo
sin saber lo que digo.
(El loro)
Tengo una larga melena,
soy fuerte y muy veloz,
abro la boca tan grande,
que doy miedo con mi voz.
(El tigre)
Nos vamos al zoo
Que bien nos lo hemos pasado y cuantas cosas hemos visto y aprendido en el zoo, ¿ verdad chicos y chicas?
Desde aquí os doy las gracias por vuestro excelente comportamiento y como siempre es un placer trabajar con vosotros/as.
Desde aquí os doy las gracias por vuestro excelente comportamiento y como siempre es un placer trabajar con vosotros/as.
Cuento motor " Los animales de la granja"
“LOS
ANIMALES DE LA GRANJA”
Había una vez un hombre que vivía en
una granja. Todos los días se levantaba muy temprano
(Bostezar como sí nos estuviéramos levantando). Siempre lo hacía cuando
cantaba su gallo Kiriko(kíkiríki, kíkíríkííiíí, …. ).
Luego se lavaba y después desayunaba leche y unas tostadas de pan muy ricas (Abrir y
cerrar la boca primero despacio y después rápido, aumm, aumm,…. imitando
comer). Seguidamente, se
iba a cuidar a los animales. Primero limpiaba las cuadras donde estaban, y lo hacía
cantando (lalalala,
lalala lalalala lale, lalalala lá lalalali,…. se pueden seguir inventando
diferentes ritmos).
Todos los animales estaban muy
contentos porque veían que el granjero estaba contento y lo dejaba todo muy
limpio para que ellos estuvieran a gusto. Después de haberlo limpiado todo,
empezaba a dar palmadas (distintos ritmos de palmadas), diciendo:
– Todos a comer.
Y todos los animales se relamen,
porque ya tenían hambre (mover la lengua de un lado para otro pasándola por los
labios de arriba y luego por los de abajo, despacio y rápido. Luego apretar los
labios uuummmm, uum, uumm, … ) y
se preparaban para recibir la comida.
El granjero empezó a darle de comer a
las gallinas:
– Hola gallinitas, (pita,
pita, pita, pita, piíita,….)
Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco,
cococoooooco, ….) y los
pollitos también (pío pío píooo…) y
empezaban a picar el trigo que les echaba.
Después siguió con los patos:
– Hola patitos, y silbaba para
llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque solo salga el soplo).
Los patitos acudían rápidos (cuaca,
cuaca, cuaaa…) y
comenzaban a comer.
Luego se iba a donde estaban otros
animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que también
saludaba.
-Hola, hola, (Hacemos
participar a los niños para que digan varias veces el saludo, para que les
puedan contestar los animales).
Y todos los animales contestaban
alegres (la
vaca: muuu, muuu, muuu,…. el cerdo: oinnn oiíinnn oíiínnn,…. las cabras y las
ovejas: beeee, beeee, beeee, …. ) y
se pusieron a comer.
Por último acudió corriendo su caballo (tocotoc,
tocotoc, tocotoc,..) y
también los conejos, porque ellos también querían comer. Y cuando les dio la
comida, empezaron a mover su boca (movimiento de labios cerrados, abiertos, lento, y algo
más rápidos), y allí se
quedaron todos.
El granjero, cuando acabó la tarea, se
fue a su casa a comer y a descansar un poco.
Cuando llegó la tarde fue al campo con
su perro, los dos iban muy alegres; el granjero cantando (lalala
lá, lalala lala lala la,….) y
el perro lo acompañaba (guauu, guauu, guau guau guauuu,…).
Iban alegres porque tenían que cortar
hierba para que los animales de la granja, tuvieran comida al día siguiente.
Cuando acabaron volvieron a la granja
igual de contentos (repetir lo anterior, si se quiere con otros ritmos).
Al final del día se fueron a cenar, y
después a dormir (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, como
haciendo el dormido).
Todos los animales de la granja,
también dormían felices, porque tenían un granjero que los cuidaba muy bien, y
por eso lo querían mucho.
Por eso, siempre que se cuida bien a
los animales, nos querrán mucho.
Colorín, colorado,….
¿ Cuántas manchas tienen las jirafas?
Presentamos
a los niños una ficha en la que hay cinco Jirafas y cada una de ellas tiene un
número de manchas distintas; la primera tiene una mancha, la segunda tres, la
tercera cuatro, la cuarta dos, y la quinta tiene un gran número de ellas. Ésta
última permanece en el medio de la ficha. El niño tendrá que colorear dicha
Jirafa y aquella que tiene cuatro manchas y poner al lado de cada Jirafa el
número de manchas que tiene cada una.
¡ Que fuerte!
Al comienzo de la
sesión hablaremos del huevo. Allí llevaremos varios huevos y les preguntaremos
a los niños/as que ocurrirá si arrojamos el huevo al suelo, ¿Se romperá? Una
vez que todos/as hayamos dado nuestra opinión lo arrojaremos a un cubo desde
cierta altura para que los niños/as vean que se rompe. Tras llegar a la
conclusión de que el huevo es muy frágil y por eso se rompe.
Luego procederemos a hacer el
siguiente experimento. Sobre cada mesa de trabajo colocaremos tres huevos
dentro de un vaso cada uno. Luego colocaremos un plato encima de los huevos.
Usaremos objetos con diferentes pesos que iremos colocando uno a uno para
comprobar la resistencia de los huevos. ¿Qué sucede? Al colocar los objetos
encima del plato sostenido por los huevos, estos no se romperán con facilidad,
por el contrario, van a mostrar una resistencia no imaginada. Esta impensada
resistencia se explica conforme a la forma de los huevos; la forma hace que el
peso se extienda a lo largo de las curvas de la base y hace posible una mayor
resistencia.
Los tres cerditos
A través de un
PowerPoint realizado por la maestra/o, le contaremos a los/as niños/as el
clásico cuento de Los tres cerditos
(anexo), y además de las imágenes le mostraremos un pequeño vídeo para que
puedan visualizar mejor el cuento. Este PowerPoint contiene imágenes, audio e
hipervínculos.
Tras finalizar esta
primera parte de la actividad le hablaremos a los/as niños/as sobre los cerdos,
les explicaremos porqué son animales domésticos, las partes de su cuerpo y qué
alimento proporciona.
Por último, les propondremos
crear nuestra propia historia sobre los cerditos. Para ello, nos trasladamos al
aula de informática y por parejas se pondrán en un ordenador con conexión a
internet. Mediante el programa StoryJumper
que nos permite crear historias en el ordenador, cada pareja deberá
inventarse una nueva historia que después colgaremos en nuestro blog.
Antes de utilizar
el programa, el maestro/a deberá hacer todas las pruebas pertinentes para
conocerlo y saber solventar las dudas de los alumnos/as. Si la tarea resulta
finalmente muy difícil para ellos/as. El profesor/a podrá pedirles que dibujen
la historia que quieran, luego las contarán frente a sus compañeros/as y
decidirán cuál es la mejor. Esa historia, será creada por todos en la pizarra
digital con ayuda de la maestra/o.
Teatro de sombras
Sentados en la
asamblea nos dispondremos a contar el cuento de “Los colores de Elmer” el cual
trata sobre un elefante que se siente diferente. Para ello pondremos el video
del cuento en el proyector.
Tras verlo,
hablaremos con los niños/as sobre lo que piensan de Elmer:
¿Cómo se sentía Elmer?
¿Qué era lo que se le pasaba por la cabeza?
¿Y era cierto que los demás elefantes se reían de él?
¿Qué hizo para ser igual?
¿Se sentían contentos los demás elefantes cuando no le
reconocían?
¿Qué hizo Elmer para que le descubrieran?
¿Cómo se pusieron los elefantes al reconocer a Elmer?
¿Os gusta ser diferentes?,¿Es fácil? ¿Es divertido? ¿Produce
problemas?
¿Os gusta tener amigos diferentes?
A continuación, se
les propone trabajar en clase el cuento como teatro de sombras, ya que tanto el
argumento como los dibujos son muy básicos y sencillos.
Después, se procede
a la elaboración de marionetas. Para ello, la maestra imprime en una cartulina
oscura las imágenes de los personajes y las reparte entre los alumnos/as para
que las recorten y peguen a los palillos chinos con celo (también podrían
pegarse con silicona caliente, pero esto lo tendría que hacer la maestra/o).
Luego, una vez preparadas las marionetas, se procede a la construcción del
teatrillo. Para ello, se coloca una cuerda de un lado a otro de la clase,
sujetada en dos puntas de la pared. Después, se cuelga de ella una sábana con
pinzas de tender la ropa, y se colocan en el suelo varias mesas con la parte de
la tabla en posición perpendicular al suelo para que detrás de ellas se puedan
esconder los niños que poseen las marionetas. Finalmente, se coloca un
proyector o una linterna detrás de donde se esconden los alumnos actores y se
pone música ambiental. Ya está listo el teatrillo, solo queda bajar las
persianas y dividir la clase en dos grupos: los actores, que se colocan detrás
de las mesas, y el público, sentado en la alfombra delante de la sábana. Por la
edad de los niños, es aconsejable que la maestra sea la narradora, ya que el
texto es más amplio, y que los niños únicamente se limiten a decir lo que dicen
los personajes y a moverlos.
Conocemos al pollito
En
esta actividad trabajaremos la expresión plástica de nuestros/as alumnos/as
creando un pollito siguiendo las indicaciones de la maestra/o. Para ello
tendrán de traer de casa una huevera. l. La actividad nos permitirá trabajar
con los niños/as las partes del pollito (patas, pico y alas) e identificarlo
como un animal ovíparo. Antes de realizar la actividad, les enseñaremos en la
pizarra digital imágenes de diferentes animales que hemos trabajado
anteriormente y tendrán que identificar el pollito. Luego sacaremos a alguno/a
de los alumnos/as a la pizarra para que marquen con un círculo las patas, pico
y alas.
También
podremos hablar de cómo nacen los pollitos y ver un vídeo en el proyector de su
nacimiento o abrir un huevo delante de todos ellos/as para que conozcan las
partes del huevo.
Una
vez que ya sepamos todo lo que tiene un pollito, cada niño/a realizará el suyo
propio. Primero deberán cortar una sola huevera de cartón; a continuación, le
pegaremos un trozo de papel con cola por alrededor de la huevera, una vez esté
seco, lo pintamos y para finalizar le pegaremos las patas, el pico y las alas
con
unas cartulinas y por último le añadiremos los ojos con un rotulador. Nos animales mandan
Dividiremos la clase en pequeños
grupos; cada grupo estará compuesto por 5 alumnos/as y los/as niños/as tendrán
que lanzar un dado y según el número que les salga tendrán que hacer las
indicaciones que le dé el animal que se encuentra en cada número; tendrán que
caminar todos los/as miembros del grupo según las indicaciones que haya salido
hasta que la música que la/el maestro/a tenga puesta se pare.
Las indicaciones serán las
siguientes:
-
1: Dice el avestruz Salomé, que
camines con los pies.
-
2: Dice el cangrejo Tomás, que
vuelvas atrás.
-
3: Dice la cebra Felisa, que camines
muy deprisa.
-
4: Dice el delfín Fernando. que te
desplaces saltando.
-
5: Dice el mono Emiliano, que
camines con las manos.
-
6: Dice el oso Carmelo, que te
arrastres por el suelo.
-
7: Dice el pato Rosendo, que camines
aplaudiendo.
-
8: Dice el sapo Roberto, que bailes
con todo el cuerpo.
-
9: Dice la serpiente Julieta, que
ruedes como una croqueta.
-
10: Dice la tortuga Topacio, que
camines muy despacio.
-
11: Dice el caracol Bartolomé, que
te desplaces sin correr.
-
12: Dice el canguro Pepito, que te
desplaces dando un brinco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)